Camperizar una furgoneta camper PASO A PASO
Las furgonetas camper están de moda. ¡Salen de debajo de las piedras! Pero tú aún no tienes la tuya y te preguntas: ¿Camperizar una furgoneta camper será fácil? ¿Será rápido? ¿Será barato?…
En este artículo te explicamos el paso a paso para camperizar una furgoneta camper casera, hecha por ti mismo y a tu gusto.

Índice del artículo
1. Primer paso para camperizar: ELEGIR LA FURGONETA
Seguramente ya sabes qué tipo de furgonetas te puedes encontrar hoy en día para camperizar, pero vamos a hacer un repaso rápido:
1.1 SEGÚN EL TAMAÑO
1.1.2 GRAN VOLUMEN
Para que se entienda muy rápido: son aquellas en las que te puedes poner de pie. Nosotros recomendamos comprar una furgoneta gran volumen como mínimo L2H2 para viajes de más de un fin de semana. La mayoría de gente pasa por el ciclo de comprar primero una pequeña con techo elevable, luego pasan a una gran volumen sin baño y finalmente compran una gran volumen y le ponen baño.
¿Para qué pasar por todo ese embrollo si tienes claro que quieres una furgoneta camperizada para viajar?

Bajo nuestra experiencia tras 2 años viviendo en una furgoneta camper te podemos recomendar el tamaño L3H2 como el perfecto para 2 personas: te cabe un baño, una mesa, una cocina en condiciones y una cama doble fija. Cuanto más grande sea la camper, más cómoda será para vivir pero menos fácil será conducirla por según que sitios (pueblos, caminos de montaña, etc.).
Sin embargo, lo más importante más que el largo es el alto: poder ponerse de pie dentro de la furgoneta, que va a ser tu casa durante días, semanas o meses, va a ser decisivo para seguir viajando con ella a largo plazo.
1.1.3 MULTI VANS con techo elevable
A pesar de que no son las más cómodas para largos viajes, hay que reconocerles a las multivan con techo elevable una gran ventaja: su versatilidad.
VENTAJAS
- Pueden usarse como vehículo de pasajeros durante los días laborales como podría serlo un coche y convertirse en una pequeña casita con ruedas los fines de semana.
- Al tener el techo bajo te permiten entrar en parkings subterráneos.
- Consumen generalmente menos combustible al tener un menor peso y un diseño más aerodinámico.

DESVENTAJAS
- Su habitabilidad es reducida e incómoda para viajes largos.
- El techo elevable ofrece bastante menos aislamiento acústico y térmico.
- Te obligan a hacer la mayor parte de la vida fuera, algo que se puede volver difícil en las épocas más frías y en los países más restrictivos donde sacar elementos exteriores se considera acampada y es ilegal (véase España).
1.1.4. MINI CAMPERS o furgonetas pequeñas
Pueden ser furgonetas pequeñas o incluso coches sin techo elevable. La única camperización que permiten es la instalación de cajones de almacenaje y una cama que se consigue montar abatiendo todos los asientos del vehículo.
Algunas personas montan sobre su techo una tienda de coche que es, básicamente, una tienda de campaña que va anclada a la baca del techo y que se pliega y despliega sin tener que desmontarla. Generalmente ocupan un perímetro mayor del propio coche, por lo que podría considerarse acampada y por tanto ilegal en algunos municipios.


VENTAJAS
- Es la opción más económica.
- Pueden ser tu coche habitual.
- Consumen menos combustible.
- La maniobrabilidad es muy buena y puedes entrar a cualquier parte con ellas.
DESVENTAJAS
- Lo único que puedes hacer adentro es dormir.
- Al tener que hacer toda la vida afuera, puedes tener problemas en los municipios más estrictos en cuanto a normativa de acampada.
- El aislamiento es el de un coche y no el de un vehículo vivienda, por lo que sufrirás condensaciones y temperaturas más extremas (a menos que lo adaptes).
Nosotros viajamos con este seguro para la camper.
1.2 SEGÚN SU ANTIGÜEDAD: ¿nueva o de segunda mano?
La antigüedad de la furgoneta que vayas a elegir para camperizar dependerá de dos grandes variables:
- El presupuesto que tengas.
- Los países a los que vayas a viajar.
1.2.1 Furgonetas o autocaravanas ANTIGUAS
Son las más versátiles para viajar porque suele ser más fácil encontrar recambios en talleres y desguaces de todo el mundo.
¡Ojo! En este punto hay que tener en cuenta la marca y el modelo que vayamos a comprar. Hay modelos que tuvieron mucho éxito en España pero que no se comercializaron apenas en el extranjero, por lo que podría resultarte complicado encontrar piezas mientras viajas.
Nosotros escogimos una furgoneta Mercedes T1 409D por dos motivos:
- Mercedes sigue fabricando piezas de vehículos antiguos en todo el mundo.
- Todo en la furgo es pura mecánica y por tanto fácilmente reparable en cualquier taller del mundo.

1.2.2 Furgonetas o autocaravanas MODERNAS
Las principales ventajas de las furgonetas modernas son:
- Climatización en cabina. Ok, esto igual suena obvio, pero muchas furgos antiguas no tienen aire acondicionado y es algo que echamos mucho de menos en los meses de verano.
- Son más silenciosas. Puede que si estás acostumbrado a conducir coches más o menos modernos no llegues a imaginar el ruido que mete un furgón de 35 años de antigüedad. Spoiler: es mucho.
- Consumen menos. Aunque esto depende del peso que le metamos a la furgo, pero generalmente los motores modernos consumen menos.
- Chapa y mecánica menos castigadas. Aunque todo depende del uso que le hayan dado los anteriores dueños.

1.2.3 ¿Merece la pena comprarse una furgoneta NUEVA?
A día de hoy yo diría que no. La diferencia de precio es brutal en comparación con lo que puede costarte la misma furgoneta en el mercado de segunda mano. Lo único positivo es que estarás 100% seguro de no encontrarte vicios ocultos.
1.2.4 ¡Cuidado con los óxidos!
Nuestra recomendación es que no compres una furgoneta que tenga óxidos grandes evidentes. Puede que el propietario intente venderte la moto de que es algo fácil de reparar, pero no lo es. De hecho, es MUY CARO.
Si la furgoneta está vacía será más fácil poder ver si hay óxido o no, aunque a veces las pintan para disimularlo.
El óxido se suele acumular en los bajos de las puertas y allá donde haya una abolladura o un agujero (aunque esté tapado puede tener filtraciones de agua que generen óxido con el tiempo).
Los vierte aguas son también zonas donde se suele acumular óxido, así como los pasos de rueda. Nuestra recomendación es que lo revises muy bien.
Hay óxidos superficiales que pueden resultar inevitables y hasta cierto punto inofensivos, sobre todo si el vehículo es viejo. Pero revisa bien para asegurarte de no tener que soldar chapa nueva. Si ves que el óxido se puede ir solo lijando, no hay tanto problema.
Y ten en cuenta que, aunque el óxido no se vea a plena vista porque lo tape la pintura, podrás ver unos bultitos que lo delatan. Aquí un ejemplo.


1.3 SEGÚN SU EQUIPAMIENTO: ¿ya camperizada o vacía?
1.3.1 Comprar una furgoneta ya camperizada
Si estás buscando una furgoneta para camperizar y te encuentras con una ya camperizada tienes que tener en cuenta algunas cosas que pueden salir regular
- Vicios ocultos. Ya sea de mecánica, de chapa o de humedades del propio habitáculo. Es fácil encontrarse con este tipo de problemas al comprar una furgoneta ya camperizada. Lo que debes saber es que como comprador siempre tendrás 6 meses para reclamar tu dinero por vicios ocultos si hay evidencia de que el vendedor ha querido ocultarlos. Por ejemplo, óxidos de gran tamaño rellenados y pintados para simular un buen estado de la chapa.
- Mal aislamiento. Si la furgoneta ya está camperizada puede resultarte difícil saber cómo de bien aislada está. Puedes tratar de abrir los armarios altillos, revisar los cajones o el revestimiento de las paredes para vislumbrar si existe algún tipo de aislante o no. En caso de no haber, has de saber que probablemente te toque quitar esa camperización para empezar desde 0, pues una furgo sin aislamiento puede traerte muchos quebraderos de cabeza en climas cambiantes.

Sin embargo, no todo es malo. Comprar una furgoneta ya camperizada tiene sus ventajas:
- Ya está homologada como furgón vivienda. O al menos debería estarlo si el tipo que te la vende ha hecho las cosas bien. Esto significa un quebradero de cabeza menos. Tienes que tener ojo, porque en algunas ITV sí te pedirán el informe de la reforma si la haces (aunque nosotros jamás nos la han pedido y se lo hemos cambiado todo).
- Puedes aprovechar el equipamiento que trae. Nosotros aprovechamos baterías, placas solares, inversor, nevera, espumas de los sofás… También podríamos haber aprovechado las maderas pero finalmente las cambiamos por contrachapado nuevo. También pudimos sacar las medidas del suelo gracias a tomar como referencia el anterior, que siempre viene bien.
- Puedes empezar a viajar en ella tal y como esté. Por qué no decirlo, hay furgos que ya están muy bien y apenas necesitan un poco de decoración para que quede a tu gusto. Y aunque vayas a restaurarla en el futuro, puedes experimentar con los muebles y la distribución antiguas para ver lo que funciona mejor para ti antes de ponerte a camperizar.
1.3.2 Comprar la furgoneta vacía (furgón de carga o pasajeros)

La otra opción que tienes es comprar la furgoneta vacía, ya sea de carga o de pasajeros.
Nosotros te recomendamos que te inclines por las de carga (la de la foto) porque las de pasajeros te van a dar más faena al tener que quitar asientos y tapar todas las cristaleras (a menos que quieras que tu furgo sea un gran hermano con ruedas).
La ventaja más evidente es que, si ya tienes claro que la vas a hacer a tu gusto, vas a tener un lienzo en blanco y te vas a ahorrar la “des-camperización” y los vicios ocultos que pueda esconder una ya camperizada.
2º paso para camperizar:
DISEÑO Y PROYECTO TÉCNICO
Ya tienes la furgo. Tienes ganas de meterle mano pero lo primero que debes hacer es diseñar la distribución con un taller de homologaciones que te haga un proyecto técnico y te indique cómo debes hacer las cosas para que puedas pasar tu furgoneta de furgón de carga a vehículo vivienda.
Lo mejor es tener el OK del técnico homologador antes de ponerte a construir nada, así te aseguras de que todo lo que hagas cumple la normativa. Mejor no tener sorpresas en la ITV.
Para diseñar la distribución de tu furgo puedes usar un programa 3D que te ayude a visualizar los muebles con sus dimensiones y todo. Hay decenas de programas hoy en día. Nosotros en 2019 usamos SketchUp, que aunque no es demasiado intuitivo era lo que había en aquel entonces y era gratis.

Puedes ver cómo fue nuestro proceso de elegir furgoneta y de “des-camperizar” lo que ya había hecho en este vídeo de aquí abajo (El primer capítulo de la serie “Esta furgo era una ruina” de nuestro canal de YouTube).
3. Tercer paso para camperizar: SANEAMIENTO DE LA CHAPA
Cuando tengamos la chapa de la furgo al descubierto, es hora de sanear los posibles óxidos.
Es típico encontrarlos en los bajos de las puertas traseras y allá donde los anteriores dueños hayan agujereado la chapa, como en las claraboyas, las sujeciones de la baca o las conexiones de manguera.
La mayoría de estos óxidos serán superficiales y podrás pulirlos con una moladora, disco de devastar o un cepillo de púas. Pero si tienes mala suerte como nosotros, puede que encuentres directamente agujeros en la chapa, puesto que el óxido va pudriéndola y se la va comiendo cada vez más. Estos tendrás que solucionarlos en el chapista o, si eres manitas y tienes las herramientas, tú mismo soldando chapa nueva o haciendo un apaño con masilla o fibra de vidrio.

Lo más importante es que no quede ningún óxido y que, tras pulirlo, desengrases bien la superficie y le des una buena capa de pintura antioxidante especial para hierro y que sea al disolvente (las que son al agua son bastante menos resistentes). Esto protegerá la chapa y evitará que el óxido se siga extendiendo.
En este vídeo de la izquierda puedes ver cómo empezamos a tratar los óxidos de nuestra furgoneta.
4º paso para camperizar: VENTANAS Y CLARABOYAS
Con la chapa ya tratada es hora de hacer los agujeros para colocar las ventanas y claraboyas. Recuerda que una vez hagas el agujero en la chapa deberás dejar bien pulidos los bordes y posteriormente pintarlos bien con pintura antioxidante especial para hierro con base de disolvente.
Debido a que las ventanas que venían con nuestra furgo eran de cristal y que para las camper siempre es mejor tener ventanas especiales con cámara de aire para lograr un mayor aislamiento, decidimos retirarlas y taparlas soldando nosotros mismos la chapa con planchas de hierro de 1mm de espesor.
Durante este proceso también eliminamos la anterior claraboya, que estaba llena de óxido, por una más grande de 50×70 y una segunda de 28mm para la zona del dormitorio.



Si quieres ver el proceso de colocación de ventanas y claraboyas de nuestra furgoneta camper, en este vídeo de aquí abajo te lo contamos más al detalle.
5º paso para camperizar: EL AISLAMIENTO
Con la chapa ya preparada, libre de óxidos y limpia, empezamos con el aislamiento. Existen diversos tipos de aislamiento y distintas marcas. Este paso es imprescindible para poder estar cómodos dentro de la furgoneta. No solo para evitar calor, frío y ruídos, sino también para evitar las humedades que se forman con la condensación que provoca la diferencia de temperatura entre el interior de la furgoneta y la chapa exterior.

- Nosotros usamos Kaiflex, un aislante muy popular a la hora de camperizar una furgoneta que tiene una de sus caras autoadhesivas y facilita mucho el trabajo. Es recomendable. usar un grosor de al menos 20mm para paredes y techo y de 10mm para nervios y suelo. No es recomendable usar el finito de 3mm porque la condensación consigue traspasarla y nos puede generar humedades.
- Es importante no dejar ningún trozo de chapa al descubierto, pues de nuestra propia respiración generará condensación.
- Hay que intentar colocarlo lo más adherido a la chapa posible, sin burbujas, para que cumpla correctamente con su cometido.
6º paso para camperizar: EL SUELO
Continuamos confeccionando el suelo con un buen tablón de madera.
- Si tu furgoneta es suficientemente pequeña como para hacerlo de una pieza, será ideal porque no tendrás uniones que rematar.
- Si tu furgoneta camper ya estaba camperizada, puedes usar el suelo antiguo para hacer el molde del nuevo con las medidas exactas.
- La madera más recomendada para los suelos de furgonetas es el contrachapado por su gran resistencia. Evita sobre todo poner congolmerado o similares porque este tipo de madera es muy vulnerable al agua y el suelo se te bufará en poco tiempo.
- Un grosor de 15mm de contrachapado es adecuado. Si quieres comprarlo marino o fenólico (contrachapado fenólico) será más resistente todavía al agua, pero es más caro. Nosotros compramos el de abedul, que tiene una dureza media. El de chopo suele ser el más barato pero también el más débil.
- Si no lo compras ya tratado, deberás darle al menos 2 capas de barniz.
- Podrás colocarlo directamente al suelo con tornillos o con rastreles de madera que previamente hayas fijado al suelo.
- Una vez atornillado, deberás cubrirlo con un suelo vinílico de alto tránsito (no te recomendamos que dejes la madera tal cual porque quedará fea en seguida). Si puedes usar vinilo de una sola pieza mucho mejor. El vinilo que va en láminas se despega con el tiempo y queda horroroso.

7º paso para camperizar: CABLEADO
Antes de ponernos con el panelado de las paredes o los muebles montamos las placas solares y pasamos todos los cables adónde vaya a ir cada toma de USB, enchufe, interruptor o electrodoméstico.
Posteriormente, cuando tengamos la camperización más avanzada, conectaremos batería, inversor, regulador, placas solares, enchufes, tomas de usb, nevera, bomba de agua, calentador y luces.
Nosotros confiamos esta parte a mi padre, que tiene buenos conocimientos y experiencia en el tema. Si tú no los tienes, te aconsejamos que delegues esta parte en alguien profesional o por lo menos pidas ayuda a alguien entendido, pues es la parte más delicada de una camperización y hay que tener muchas cosas en cuenta para no liarla.
8º paso para camperizar: PAREDES Y TECHO
Para panelar techo y paredes las dos opciones más comunes son:
- Panelar con contrachapado de 5mm de chopo. Este tipo de madera es bastante flexible y pesa relativamente poco. Puede pintarse o decorarse con un vinilo, papel pintado, lamas de PVC…
- Panelar con paneles machimbrados. El de abeto es el más común y queda muy bonito. Se trata de lamas de madera maciza generalmente de 10mm. Puedes barnizarlo, tintarlo o pintarlo a tu gusto.

Nosotros usamos el contrachapado de 5mm pintado en blanco para las paredes y el machimbrado de abeto con barniz natural en el techo. Para ver cómo lo hicimos puedes reproducir el siguiente vídeo:
9º paso para camperizar: MUEBLES
Comenzamos con la parte más bonita que es construir los muebles. ¡Prepárate para cortar madera y llenarlo todo de serrín!
En este punto tienes que poner especial ateción al peso que le puedas meter a la furgo. Puedes encontrar ese dato en tu ficha de la ITV.
- Nuestro consejo es que revises la ficha técnica y compruebes cuál es la TARA máxima permitida. Después, ve a pesarla. Cuando sepas cuánto peso le puedes meter entonces podrás decidir qué tipo de materiales usar para los muebles.
- Vigila el peso de la madera que vas a utilizar. La madera maciza es muy bonita pero añade muchos kilos a la furgoneta.
- El contrachapado es el tipo de madera más usado a la hora de construir los muebles de una furgoneta camper. El del chopo es liviano y barato, pero poco resistente. No lo uses para estructuras que soporten peso, como la cama. Para esos es mejor usar contrachapados más duros, como el abedul.

9.1 Mueble de cocina para furgoneta camper
Para el mueble de la cocina nosotros usamos:
- Contrachapado de abedul 15mm para la estructura (también podría hacerse con listones de madera y panelar con tablones más ligeros).
- Contrachapado de abedul de 10mm para los frontales de las puertas y los cajones.
- DM de 3mm para el fondo de los cajones.
- Madera de haya maciza para la encimera.
Decidimos ponerle una cocina fija de 2 fuegos y un fregadero de tamaño convencional. Aunque ocupe más espacio que fogones o fregaderos específicos de camper son más prácticos y cómodos para viajes largos.
También añadimos una encimera extensible con una bisagra de piano y una pata que hicimos a medida.
Puedes ver el paso a paso en el Episodio 5 de “Esta furgo era una ruina”.



9.2 Cama para furgoneta camper
Seguimos con la estructura de la cama, hecha con listones de pino de 3cm y con un cajón extraíble para nuestras bicicletas de viaje que irían debajo y que construiríamos también con contrachapado, unas guías telescópicas y unos accesorios para mantener las bicis ancladas que conseguimos por internet.
Continuamos con la estructura de la cama. Para la base pusimos dos planchas de contrachapado de abedul de 15mm con una bisagra en medio para poder abrir la cama desde el interior de la furgo y así poder acceder al espacio de almacenaje del interior.
Es importante en este punto agujerear la madera para permitir al máximo la transpiración del colchón. Los meses de invierno se produce mucha condensación que provoca humedad en la parte baja y si no hay transpiración podría pudrirse el colchón y la madera. Hoy en día creemos que habríamos puesto un somier de lamas, que habría pesado menos y habría facilitado más aún que el colchón “respirase”.
El colchón pedimos que nos lo hicieran a medida. Es de 10cm: 8 de espuma y 2 de viscolástica. Quizá uno más alto habría sido más cómodo, pero a nosotros nos va bien.


9.3 Baño con ducha para furgoneta camper
Para costruir el baño también usamos contrachapado de abedul de 15mm para las paredes, que fijamos posteriormente con escuadras a los nervios de la furgoneta (sabíamos dónde quedaban porque coincidía allá donde habíamos atornillado paredes y techo).
Para tratar las paredes (sobre todo las que dan al interior) hay que prestar especial atención en el tratamiento impermeable que vamos a utilizar. Nosotros, para que pudieran soportar el agua de la ducha, les dimos dos capas de barniz marino para barcos, después dos capas de pintura decorativa para madera y por último con 3 capas de Aquastop, un impermeabilizante multisuperficie.
Para la parte del suelo construimos una sencilla estructura para poder poner el poti (wc portátil) y a su vez para poder convertir el baño en una ducha.
El exterior lo barnizamos con el mismo barniz blanco que todos los muebles de nuestra furgo, un barniz satinado que tiñe los muebles pero que permite que se vea la veta.

Para que entrara más luz al baño y para quitarle un poco de peso a la puerta, le hicimos unos agujeros que posteriormente cubriríamos con planchas de metracrilato traslúcido blanco a modo de cristalera falsa.
Todos los detalles de la construcción del baño los encuentras en el Episodio 8 de “Esta furgo era una ruina”.
9.4 Mesa y asientos para comer en tu furgoneta camper
Para la zona del despacho-comedor tuvimos que construir una plataforma para que el que se sentara en el asiento del conductor no tuviera los pies colgando cuando se sentara a comer. Aprovechamos esta plataforma para añadir dos cajones donde guardamos cachivaches varios de tecnología y cosas de oficina.
El sillón para el comedón lo hicimos de una manera muy sencilla: haciendo una estructura tipo cubo con contrachapado de abedul de 15mm donde la parte superior estaba enganchada con unas bisagras normales para poder abrirse desde arriba. A esta tapa también le añadimos unos agujeros para que respirase cuando alguien se sentara encima. En el interior de este asiento es donde guardamos todos los aparatos relacionados con la electrónica de la furgo: batería, cargador, inversor, cableado…


Para el comedor, adaptamos la estructura de la mesa abatible que ya venía con la furgo para que se adaptara al ancho de nuestra futura mesa con la ayuda de una moladora, una soldadora y pintura antioxidante.
La mesa la hicimos con contrachapado de abedul (qué chorprecha) y la hicimos abatible con una bisagra de piano. En la parte superior de la mesa pusimos un herraje en el que se podía encajar una pata de madera para hacer la mesa doble. PEEERO, tenemos que confesaros que casi nunca usamos la mesa doble. Demasiado engorro y demasiado grande. Así que ese paso ahora nos lo habríamos ahorrado.
Ya casi tenemos lista la zona del comedor. Solo falta ponerle el suelo vinílico a la plataforma y atornillarle la estructura de la mesa.
Lo guay de esta zona de comedor es que se convierte en un sofá-cama de manera muy sencilla gracias a la estructura de la mesa abatible. Este tipo de estructuras podéis encontrarlas fácilmente en cualquier tienda que venda artículos camper.
9.5 Almacenaje: muebles altillos y armarios para furgoneta camper
Como espacio de almacenaje construimos dos muebles altillos: uno pequeño para la cocina y otro más grande para el dormitorio, así como una cómoda que haría las veces de mesita de noche. La estructura de la cómoda es bastante sencilla y va anclada a la estructura de la cama y a la pared del baño respectivamente. Los muebles altillos van atornillados a los nervios de la furgoneta.


10º paso para camperizar: INSTALACIÓN DE AGUA Y GAS
Para la instalación del agua aprovechamos los depósitos que ya nos venían con la furgo que estaban en buen estado: uno de 100 litros de aguas limpias que colocamos en el interior de la furgo bajo la cama anclado con unas maderas y otro de 100 litros de aguas grises que ya estaba colocado en los bajos de la furgoneta y bien anclado con una estructura metálica. La ventaja de tener el depósito de aguas limpias dentro de la furgo es que es más difícil que se te congele en invierno, aunque si las grises se te congelan igualmente tendrás los desagües inservibles, ya que no tragarán.

Para ello hay gente que le pone una llave de paso en la tubería que va del sumidero al depósito de grises para que, en caso de necesitarlo, el agua de los desagües vaya directamente al suelo (o a una palangana) en caso de estar parados en lugares de mucho frío.
Pásate por el Episodio 9 de “Esta furgo era una ruina” para ver cómo lo hicimos nosotros.
11º paso para camperizar: CALEFACCIÓN ESTACIONARIA
Poner una calefacción estacionaria es de esas cosas que da bastante pereza hacer uno mismo pero que marcan la diferencia para viajar durante todo el año calentitos. Nosotros tenemos una china que de momento nos está aguantando muy bien (desde el 2020 la usamos todos los inviernos). Si tienes que homologar cuidado, porque las chinas no pasan el certificado europeo. Tendrías que irte a una marca europea más cara.
Si no tienes muy claro cómo instalarla y no te aclaras con los tutoriales de youtube, siempre puedes ir a una empresa de camperizaciones a medida a que te la instalen.

12º paso para camperizar: MEDIDAS DE SEGURIDAD
Como medidas de seguridad añadimos pestillos gordos en todas las puertas para poder cerrarlas doblemente desde dentro y una cerradura UFO a prueba de taladros para cerrar la principal desde fuera.
También añadimos unos herrajes para montar y desmontar unas barras de hierro en las ventanas cuando tengamos que dejar la furgo aparcada en ciudades que nos den mala espina (o para cuando la vayamos a dejar en un único lugar vacía durante varios días seguidos).



13º paso para camperizar: CORTINAS, TAPICERÍA Y REMATES FINALES
Por último añadimos las cortinas y la tapicería del asiento del comedor hechos a mano por mi madre. ¡¡¡Muy recomendable tener visillos en la furgo!!! Para cuando quieres tener luz pero no quieres que te vean desde fuera. En la zona de la cabina incluido (si tenéis cabina y zona habitable unidos) se puede usar una barra de cortina para camiones que viene con la forma de la cabina ya hecha.
Te animamos a ver el último capítulo de “Esta furgo era una ruina” para ver cómo acabamos esta camperización que duró lo mismo que un embarazo.

CONCLUSIONES

El resultado es una casa con ruedas en toda regla. Viajar en furgoneta camper es más barato que hacerlo de hotel y, sobre todo, te da mucha más libertad de movimiento. Si quieres ver el resultado final de Cómo es vivir en 8 metros cuadrados dentro de nuestra furgo puedes echar un vistazo a nuestro canal de YouTube .
Dicho esto, te queremos advertir que nosotros hemos estado 9 meses dedicando el 100% de nuestro tiempo a camperizar (algo que no tiene todo el mundo) y que además nos dejaron las herramientas y un lugar donde poder camperizar a gusto y con electricidad.
¿Por qué decimos esto? Porque quizá te salga más a cuenta pagar a una empresa para que te camperice la furgo (aunque valga pasta) y así ahorrarte quebraderos de cabeza, que te advertimos que una camperización trae muchos, y muchísimo tiempo y disgustos probando a hacer algo que a lo mejor no sabes hacer. Pero si tienes las ganas, el tiempo, las herramientas y el lugar, ¡MANOS A LA OBRA! La satisfacción de hacer las cosas con tus propias manos no tiene comparación.
Aquí te dejamos un vídeo resumen de toda la camperización en tan solo 21 minutos.
Nosotros viajamos con este seguro para la camper.
También podría interesarte...

Viajar, ¿CON o SIN seguro de viaje?
Viajar, ¿CON o SIN seguro de viaje? Índice del artículo ¿Qué pasa si me pongo malo en el extranjero y no tengo seguro de viaje? ¿Cuáles son las consecuencias de viajar sin seguro de viaje o seguro médico? Puede que cuando planees un gran viaje no pienses en los imprevistos, y menos en los que

¿Cómo GANAR DINERO VIAJANDO? Ahorros y formas de generar ingresos para mantener un gran viaje.
¿Tu sueño es vivir viajando? No sabes por dónde empezar y te asaltan mil dudas sobre cómo te mantendrás económicamente, cuántos ahorros necesitas y de qué manera podrías generar ingresos durante el viaje. Sabemos lo que es. Lo hemos viviod. Aquí te lo contamos todo. ¿TU SUEÑO ES VIVIR VIAJANDO? No sabes por dónde empezar

Acampar libre y ahorrarse el camping
Acampar libre y ahorrarse el camping Acampar libre es uno de los mayores placeres de la vida. Montar nuestra tienda de acampada en mitad del bosque y establecer allí nuestro campamento por libre sin tener que pagar un camping se ha vuelto parte de nuestra rutina diaria en esta vuelta al mundo. Durante este viaje